Ir al contenido principal

"Aire verdadero", reseñado por Bertha Díaz Olmos, escritora mexicana y española

AIRE VERDADERO
Poemario
Armando Silles McLaney


La Literatura exige ser definida conceptualmente, es decir, en términos científicos, racionales y lógicos, como se ha estructurado en El Materialismo Filosófico, Gustavo Bueno como Teoría de la Literatura J. G. Maestro.


Este comentario al poemario de Armando Silles McLaney, no es una crítica sino un ejercicio literario.  


Armando Silles McLaney, poeta actual, madrileño, profesor de literatura, vinculado al mundo poético a través de la participación en recitales, programas de radio o publicación de revistas. Colaborador de varias antologías en ‘Aldea Poética’. Ha escrito poemas infantiles, dadaístas y haikurrelatos. Este poemario “Aire Verdadero” es su opera prima. Silles, ha dividido este poemario en cinco temas: Ebriedad del pronombre, Pensamientos del camino, Alegre rebeldía, Los poetas locos y un Epílogo.


De forma breve se analizará el poemario dentro de los cuatro espacios del materialismo filosófico de la Teoría de la Literatura de Jesús G. Maestro.


Eje circular. El autor como miembro de una sociedad en relación con los demás individuos, en “Aire Verdadero”  se adivina al autor como un observador solitario que convierte a los otros en  formas que asisten silenciosos a su monólogo interior. Si bien en “Ebriedad del pronombre” poetiza los pronombres desde el ‘yo’ al ‘ellos’, cada verso ratifica su monólogo interior. “Tu/Tengo frío en la boca y amor en el alma/y recorro mis días/con una espera en los labios/”.


Eje radial, o de la naturaleza; la relación del poeta con el medio natural, vuelve a ser la de un observador que integra elementos de la naturaleza como un escenario bondadoso donde el poeta desarrolla su existencia: “Nos va a bañar el mar/que nos mece/como la sombra/el mar/como el aire/nos arropa/”.


Eje angular o religioso con entidades numinosas o mitológicas: unicornios o el río de Heráclito. “En la playa he encontrado/caracolas, unicornios/”; o “Tú eres, río de Heráclito/el mismo musgo sobre el que anduve ayer/las mismas cosas que vuelven/que fluyen hacia la obligada eternidad/”.

El  espacio ontológico del poemario es la Materia  que no es otra cosa que el reflejo de su observación y su territorio  en relación al ambiente en que se mueve: “Del desencuentro yo traigo/una oscura expresión mortuoria/sumada a mínimas angustias/vivos abrazos, la suma condena/futuros cariños y esperanza/”.

El  espacio gnoseológico (cito de la Teoría de la Literatura de J.G. Maestro) “es donde existe ese conocimiento, crítico y racionalista sobre la realidad en sus dimensiones sociales, políticas, filosóficas, morales e históricas”, este espacio se destaca en los versos: “Vienes a un mundo incierto/torpe, no preparado siempre/para recibir a seres como tú, ingenuos/llegas al mundo donde/prima lo injusto, vence la fuerza y no/la razón, ni la ley ni lo justo/”.

En lo sintáctico el poemario está lleno de simbolismos literarios, haciendo referencia a obras como las de Octavio Paz: “Vivimos todos un laberinto de soledades”; o a Antonio Machado “el paso a paso/ el golpe a golpe/el gota a gota/ el verso a verso”.

En lo lo que a semántica se refiere, el poemario está escrito en verso blanco con rimas formadas por palabras que marcan el ritmo. “La palabra más bella es azahar/o mariposa/o canción/”.


En lo pragmático, la intención del autor, se afianza como indica  la Teoría de la Literatura  en  una idea subjetiva, psicologista o anímica, proyectada sobre su vida interior,  los “anhelos del alma” y como dice Jesús G. Maestro -no es otra cosa que la  búsqueda del reconocimiento de la independencia o de la libertad, del amor, de la inmortalidad, de los complejos de la infancia o de las limitaciones de la madurez, de los impulsos frustrados o de las ambiciones sociales y psicológicas, en suma, de cualesquiera pulsiones personales o trascendentes.


Dentro de los cuatro géneros de conocimiento literario el poemario “Aire Verdadero” se consideraría  Literatura crítica o indicativa porque enfrenta problemas políticos reales ante los cuales el ser humano reacciona. En esta   familia literaria se indica,  que la vida no es sueño sino una realidad. La premisa fundamental de la Literatura Crítica o indicativa no es idealista, su perspectiva es  realista. “Pero lo que más me duele/hoy es la estupidez, la complacencia boba, /el sentirse pese a todo superiores, pragmáticos, /la indolencia del inculto, manipulado y triste/en su alegre ignorancia/del obrero de derechas, que fue cómplice y partícipe/del nacional-socialismo, del fascismo, del franquismo/de todos los totalitarismos y dictaduras del mundo/que es aliado de todas las injusticias y todas las demagogias/”.


Según la Genealogía de la Literatura del teórico de la literatura Jesús G. Maestro, la denominada Literatura Crítica o Indicativa, es una construcción literaria libre, sometida al pragmatismo y nace implicada en la política. La política es común a todos, la ideología no.

Bertha María Díaz Olmos
Ciudad de México
Abril, 2018-04-25
https://tiempoerrante.blogspot.mx/


Bibliografía:
 “La filosofía de los poetas”. Jesús G. Maestro, Teórico de literatura, editor y profesor universitario. Vigo, España.



Bertha María Díaz Olmos.- Poeta e investigadora mexicana y española. Diplomada en periodismo, post-grado (ICI, Madrid), Arte y Literatura, Universidad Complutense y  Universidad de Salamanca. Curso MOCC “La filosofía de los poetas”, Universidad de Vigo.  Autora ensayo “La Onomástica en Pedro Páramo. Un viaje Iniciático”, publicado en Revista Mundo Hispánico y  Revista Cultural de Nuestra América. Archipiélago (UNAM). Poemarios publicados: El Agua Insomne (México); Detrás del Corazón de Malinche (Madrid). Coautora antologías de cuento breve y poesía: Cada loco con su tema (México). Gente Menuda/Gente Miuda (Sevilla).  O Libro II das Aldravías, (Brasil). Versos en el Aire III y VII, Luz de Luna, (Madrid). Autora del ensayo-conferencia y pieza audiovisual “Ficción Poética. Malintzin, Doña Marina, La Malinche. Arquetipo Mexicano”, presentado en  Ateneo de Madrid, Instituto de México en España, Museo de América, Foro Solidario, Burgos. Obra más reciente, “La Malinche: ni pacto ni esclavitud”. Formato libro electrónico. BdBooks Selección Sociedad y Cultura PRHGE.  Novela histórica.  Una  reinterpretación poética del relato romántico entre La Malinche y Hernán Cortés en el entorno prehispánico femenino de esa época en México y España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi amigo Enrique Gracia Trinidad

Yo creo que he tenido suerte en la vida. Suerte, ventura, destino o ganas o algo que no sé definir bien. Y mi suerte es haber tenido algunos amigos que son gente de bien y que adornan su bondad con la inteligencia y el talento. Hoy os voy a mencionar a cuatro de ellos, pero voy a centrarme un poco más en uno de ellos. Los cuatro son Rafa Soler, Rafa Mora, Moncho Otero y Enrique Gracia Trinidad, que es en quien hoy me concentro. Aunque seré muy breve. Conocí a Enrique por mediación de otra poeta y excelente persona, Ángeles Fernangómez. Y Enrique y yo pronto conectamos bien. Su honradez, su humildad, su inteligencia y su generosidad me acercaron a él, y la admiración a su poesía terminaron de hacerme sentir de los suyos, o sentirlo como uno de los míos. Ha sido prologuista de mi primer libro, "Aire verdadero", ha acudido siempre que ha podido a mis convocatorias, que han sido bastantes, y últimamente tuvo (otra vez) la generosidad de presentarme en el Café Comercial, uno de lo...

Yukali publica AMOR A DISTANCIA

La excelente revista literaria Yukali ha tenido la amabilidad de publicar uno de los poemas de "Palabra. Cartas a mi padre muerto y otros alegres poemas". Me gusta mucho su revista, la dedicación que Manuel Cardeñas, Ana Sánchez Huéscar y el resto de colaboradores ponen, en medio de su amor inmenso por la poesía y la literatura. Eso es lo que más caracteriza a YUKALI, ese amor por la palabra y la literatura, y por eso me siento tan feliz, al saber que han elegido uno de los poemas que he publicado. Aquí el enlace a la revista y el poema: https://yukalipaginaliteraria.com/2025/01/09/amor-a-distancia-autor-armando-silles-mclaney/

BIO-BIBLIOGRAFÍA DE ARMANDO SILLES MCLANEY

  Armando Silles McLaney nació en Madrid en el último tercio del siglo XX.  Amante de la palabra desde niño, también se halla vinculado al mundo de la poesía desde tiempos inmemoriales. Ya sea mediante la escritura, mediante la participación en múltiples recitales y actos, programas de radio o la publicación en revistas.  En 2018 publicó el poemario "Aire verdadero" (prologado por Enrique Gracia Trinidad) , que significó la consolidación de su quehacer poético, y un homenaje a tantos años dedicados la la poesía y l@s poetas. En 2023 publicó "Palabra. Cartas a mi padre muerto y otros alegres poemas" (prologado por Carme Riera) , un libro sobre la herencia y el legado que recibimos de quienes nos precedieron y dejamos a los que nos siguen. Un libro que quiere ser un monumento a la palabra y a la verdad. Se trata de una recopilación de poemas de los últimos años, de carácter multitemático. En 2024 publicó " Libro de la impaciencia y la pesquisa"...