Ir al contenido principal

“Aire verdadero”, la emoción poética de Armando Silles McLaney (reseña de Jorge Díaz-Leza)

Publicación original en:

 “Aire verdadero”, la emoción poética de Armando Silles McLaney

Por Jorge Díaz Leza


La poesía de Armando Silles emociona profundamente, llega al alma.


Lo primero que un lector habitual de poesía podría decir de este libro es que sorprende –tal y como apunta en su prólogo Enrique Gracia Trinidad con tremendo acierto. Y sorprende porque el artificio, la verborrea metafórica, el efectismo y las ambiguas abstracciones a las que nos tiene acostumbrados la poesía actual, brillan por su ausencia. Armando Silles es, en estos poemas, directo, certero, desnudo y claro. Tal es la naturalidad con la que fluyen sus versos que podría decirse que el autor escribe como habla. Sin embargo, basta analizar sus construcciones poéticas para advertir que en ellos hay invertidas horas y horas de corrección y trabajo. Y esto es, en mi opinión, tremendamente positivo ya que, como dijo alguna vez la escritora Montserrat Cano Guitarte, el más alto grado de elaboración literaria es aquel que apenas se nota.

Pero para mí, aunque un gran valor sin lugar a dudas, esto no es lo mejor ni lo más importante de “Aire Verdadero”. Lo que con más ahínco puedo destacar, lo que esencialmente me ha hecho disfrutar de su lectura, es la emoción que provoca en el lector.

Como dice el poeta Aureliano Cañadas Fernández “el interés es al relato lo que la emoción a la poesía. Si no hay emoción no hay poesía. Si no hay interés, el relato se nos cae de las manos”.

La poesía de Armando Silles emociona profundamente, llega al alma. Y llega porque habla ante todo y sobre todo de su experiencia vital. Podríamos decir que el libro es, simple y llanamente, la vida del autor sin ropajes ni atavíos. Y todos nosotros y nosotras – que compartimos con él época y experiencias – nos identificamos con lo que vive y ha vivido. Y no podemos evitar emocionarnos.






Heredero de Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y lo mejor de la corriente poética llamada “poesía de la experiencia”, Armando Silles, en la primera parte del libro, nos habla de la vida tanto en un sentido reflexivo como sensorial. En poemas como “Habla el Río” el autor se sumerge en meditaciones sobre ella:

Tú eres, río de Heráclito,

el mismo musgo sobre el que anduve ayer,

las mismas cosas que vuelven,

que fluyen hacia la obligada eternidad.


 
En otros, como “Los colores de la noche (Francia)”, el poema es una llamada a los sentidos.

Era un etéreo color,

un arco iris oscuro, de color y valor volátil.

Esos son los colores de la noche.

 

Después va recorriendo su biografía: la infancia, la adolescencia y los años de formación, su familia (destacando los poemas dedicados a sus padres) y, sobre todo, sus diferentes experiencias amorosas que, finalmente, desembocan en su paternidad. En este sentido, me han gustado especialmente estos poemas dedicados al nacimiento de su hija, despojados completamente de la cursi ñoñería que suele acompañar a esta temática, para convertirlos en poemas tremendamente emotivos y cercanos hasta para los que, como es mi caso, no contamos con la experiencia de ser padres. De ellos destacaría el poema titulado “Esa Lucha”, en el que el autor se pregunta sobre el sentido de traer hijos al mundo en el que vivimos donde “prima lo injusto, vence la fuerza y no/ la razón, ni la ley ni lo justo….” Aunque finalmente prevalece la respuesta positiva porque en el mundo también hay cosas buenas y todo consiste en una lucha entre lo bueno y lo malo.

Debes saber que el mundo es

esa lucha.



 

Los ecos del memorable poema de José Agustín Goytisolo “Palabras para Julia” están claramente presentes en esta composición, para mi gusto, la mejor del libro.

Y, así, por un camino suave y sin apenas desniveles, llegamos, casi sin darnos cuenta, al penúltimo capítulo, dedicado a la poesía social, que lleva por título “Alegre Rebeldía”.

En estos poemas, el poeta se hace uno con los indignados del 15-M y critica las injusticias sociales, a los tiburones financieros, a los fascistas económicos comúnmente llamados neoliberales, así como las agresiones a la naturaleza causadas por un depredador sistema socioeconómico.

Tomemos, pronto, la palabra y la plaza.

 

Un poema que yo destacaría especialmente, por su fuerza, su ritmo trepidante y perfectamente conseguido, así como su temática (no demasiado común en la poesía social) es el titulado “LA ESTUPIDEZ (LA ESPAÑA CHABACANA)”, en la que critica a esa parte de la sociedad que, aun siendo pueblo trabajador, no permite avanzar al resto a causa de su mezquindad y su conservadurismo.

…del obrero de derechas, que fue cómplice y partícipe

del nacional-socialismo, del fascismo, del franquismo,

de todos los totalitarismos y dictaduras del mundo,

que es aliado de todas las injusticias y todas las demagogias..

 

Sin embargo, “Aire Verdadero” es tremendamente optimista y nos viene a decir que pese a todo (incluido el obrero de derechas, los tiburones financieros, los neoliberales y todas las injusticias que hay sobre la tierra), la vida es una experiencia positiva y hermosa. Por ejemplo, en el poema “El Héroe”, donde el autor repasa lo esencial de su recorrido vital en unos pocos versos, la conclusión es muy clara:

Y sigue mi mirada cándida,

sigue mi sonrisa abierta;

canoso, dolido, amante, sensible,

sonrío, y sigo.

 
En resumen, recomiendo vivamente la lectura de este poemario porque es sencillo sin ser simple, es romántico sin ser cursi y profundo sin ser pedante. Y además se disfruta y se lee con una facilidad pasmosa.

Y sobre todo, porque si, siguiendo a Aureliano Cañadas, la emoción es la medida de la presencia poética, esta alcanza casi el 100% en este libro.


Jorge Díaz Leza es escritor. Tiene publicados la novela El Manuscrito de San Florián, el poemario Todas las Vidas y el libro de relatos Fotos de Ciudades que Amanecen. Mantiene un blog personal sobre su obra y sus actividades: http://jorgediazleza.blogspot.com.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi amigo Enrique Gracia Trinidad

Yo creo que he tenido suerte en la vida. Suerte, ventura, destino o ganas o algo que no sé definir bien. Y mi suerte es haber tenido algunos amigos que son gente de bien y que adornan su bondad con la inteligencia y el talento. Hoy os voy a mencionar a cuatro de ellos, pero voy a centrarme un poco más en uno de ellos. Los cuatro son Rafa Soler, Rafa Mora, Moncho Otero y Enrique Gracia Trinidad, que es en quien hoy me concentro. Aunque seré muy breve. Conocí a Enrique por mediación de otra poeta y excelente persona, Ángeles Fernangómez. Y Enrique y yo pronto conectamos bien. Su honradez, su humildad, su inteligencia y su generosidad me acercaron a él, y la admiración a su poesía terminaron de hacerme sentir de los suyos, o sentirlo como uno de los míos. Ha sido prologuista de mi primer libro, "Aire verdadero", ha acudido siempre que ha podido a mis convocatorias, que han sido bastantes, y últimamente tuvo (otra vez) la generosidad de presentarme en el Café Comercial, uno de lo...

Yukali publica AMOR A DISTANCIA

La excelente revista literaria Yukali ha tenido la amabilidad de publicar uno de los poemas de "Palabra. Cartas a mi padre muerto y otros alegres poemas". Me gusta mucho su revista, la dedicación que Manuel Cardeñas, Ana Sánchez Huéscar y el resto de colaboradores ponen, en medio de su amor inmenso por la poesía y la literatura. Eso es lo que más caracteriza a YUKALI, ese amor por la palabra y la literatura, y por eso me siento tan feliz, al saber que han elegido uno de los poemas que he publicado. Aquí el enlace a la revista y el poema: https://yukalipaginaliteraria.com/2025/01/09/amor-a-distancia-autor-armando-silles-mclaney/

BIO-BIBLIOGRAFÍA DE ARMANDO SILLES MCLANEY

  Armando Silles McLaney nació en Madrid en el último tercio del siglo XX.  Amante de la palabra desde niño, también se halla vinculado al mundo de la poesía desde tiempos inmemoriales. Ya sea mediante la escritura, mediante la participación en múltiples recitales y actos, programas de radio o la publicación en revistas.  En 2018 publicó el poemario "Aire verdadero" (prologado por Enrique Gracia Trinidad) , que significó la consolidación de su quehacer poético, y un homenaje a tantos años dedicados la la poesía y l@s poetas. En 2023 publicó "Palabra. Cartas a mi padre muerto y otros alegres poemas" (prologado por Carme Riera) , un libro sobre la herencia y el legado que recibimos de quienes nos precedieron y dejamos a los que nos siguen. Un libro que quiere ser un monumento a la palabra y a la verdad. Se trata de una recopilación de poemas de los últimos años, de carácter multitemático. En 2024 publicó " Libro de la impaciencia y la pesquisa"...